miércoles, 4 de septiembre de 2019

Del Niño carente al sujeto de la educación


Del niño carente al sujeto de la educación (Pablo Martins)
Su estudio se basa en la reforma educativa de los 90' llevada a cabo en América Latina, estableciendo una relación entre pobreza y educación.
Se nombra al sujeto de la educación como NIÑO CARENTE; se plantea la necesidad de un NUEVO MODELO EDUCATIVO para ATENDER a esos niños; capacitar MAESTROS TECNICOS para trabajar con ellos.
Ésta construcción discursiva llevó a una EMERGENCIA EDUCATIVA. Un discurso que renuncia a la posibilidad de educación, desde el momento en que sustituye al sujeto de educación por El Niño carente. Carencia se opone a posibilidad. Y lo que porta este niño carente es CARENCIA CULTURAL.
La emergencia es la desaparición de la relación , debido a que es borrado un actor  de la relación educativa, por lo tanto el maestro se convierte en CONTENEDOR-ASISTENTE SOCIAL. La emergencia es también la renuncia de la escuela a enseñar. Siendo la escuela un lugar de contención y asistencia.
Se instala fuertemente un concepto , "EQUIDAD". Entendida como ciertas formas de igualación en los puntos de partida de los sujetos , y luego se desarrollarían según sus capacidades. Estableciéndose una equivalencia discursiva entre igualación y equidad.
El desafío que se plantea una década después es el de REINSTALAR  la POSIBILIDAD de desarrollo de lo EDUCATIVO y el de restablecer el concepto de igualdad al vocabulario pedagógico.
Según la reforma educativa el primer objetivo basado en la EQUIDAD SOCIAL fue la extensión del horario escolar y la expansión y mejora de la atención alimenataria. Ésta política educativa  que lleva acabo una reforma educativa en los 90' fue un callejón sin salida.
[Un sistema educativo, una política educativa debe tomar como punto de partida  al reconocer a ese otro en aquello que lo convierte en un ser más de la misma especie, en alguien en proceso de humanización. ]
Así es como se considera una identificación entre POLÍTICA EDUCATIVA y POLÍTICA SOCIAL, lo cual pierde especificidad la primera.
El niño carente se construye en la idea de que el niño pobre posee un bajo rendimiento académico  determinándolo mediante variables estructurales como: niveles de ingreso; hacinamiento; características familiares; estado conyugal de los padres ; nivel de instrucción de la madre. Todas estas variables explican porque los niños no consiguen aprender en el marco de la educación formal.
Se entiende que hogares con estas características NO poseen CULTURA y producen niños que faltan excesivamente a la escuela y siendo la mayoría de ellos producto de embarazos precoces.
Debido a sus múltiples carencias  presenta la imposibilidad a aprender. Entonces la solución parte de extender la jornada escolar de 4 a 8 horas diarias protegiéndolos de la calle y de la influencia negativa de cultura en sus hogares, se los asiste sanitaria y nutricionalmente y se les permite desarrollar aprendizajes.
Se establece el quiebre de patrón  entre niño normal y niño carente, constituyéndose El Niño carente como desigual.
Se entiende que la escuela debe " atender y rescatar". De no hacerlo terminarán en el círculo de la delincuencia . Estableciendo así una relación entre escuela y cárcel. Entonces subraya la necesidad  de un esfuerzo de COMPENSACIÓN SOCIAL a nivel educativo, nutricional, sanitario y comunitario.
Se entiende a la escuela de tiempo completo  como una respuesta ante los problemas de INEQUIDAD SOCIAL.  Destinada a los niños de bajo rendimiento pedagógico.
Se trata de "romper el círculo de la casa" o el "círculo de pobreza" a través de la acción educativa, buscando la "formación educativa" y la socialización de los niños en normas y valores.  Para ello era necesaria la capacitación de los docentes para atender a este tipo de educandos. Debiendo tener en cuenta el medio social del educando caracterizado como un obstáculo.
La política educativa de esta reforma elige NO REFLEXIONAR sobre los procesos económicos y políticos que produce por ejemplo la pobreza.
La paradoja que podemos observar es por un lado la necesidad de capacitación de los docentes para que los alumnos desarrollen aprendizajes; y a su vez, el rol docente se manifiesta desde el cuidado del niño que de otro modo se encontraría en la calle.
Se intenta entonces insertar la educación dentro del conjunto de políticas sociales. La educación como combate de pobreza y marginalidad , un discurso enmarcado como único posible.
A través de la construcción de este sujeto se delinea la existencia de una población , que ocupa un territorio y se agrupa en determinados barrios. La educación se suponía un pasaporte para pasar de un territorio a otro , del territorio de la carencia al de la integración. Surge así también la EDUCACIÓN ESPECIAL, generando un espacio a aquellos niños que no se encasillaban dentro de lo que se consideraba "normal".
Era necesario para aquellos niños la jornada de tiempo completo de 8 horas siendo una población de riesgo y poblaciones peligrosas. Y de esta manera estableciendo una "equidad".
Si aún así El Niño fracasa se constituye de sujeto carente a sujeto peligroso. Todo este discurso penetro fuertemente en el sentido común de la sociedad uruguaya.
La pobreza y sus consecuencias de violencia y agresión están a la orden del día en las agendas de los medios de comunicación.
Foucault dice que la problemática de la pobreza emerge como un problema de gobierno.
Según la investigación de Pablo Martinis , este tipo de políticas tienden a clasificar y concentrar a aquellas poblaciones construidas como peligrosas. Y no piensa al educando como un sujeto de posibilidad , anula la capacidad de aprender de los sujetos considerados pobres sin capital cultural, de inferioridad de la inteligencia.
El desafío es restablecer el concepto de igualdad en las prácticas educativas como punto de partida. Renunciar a entender a la diferencia como una amenaza e inaugurar una lógica de la articulación de diferencias sobre la base de un proyecto de inclusión.





El holocausto, la violacion de los DDHH y la tolerancia