domingo, 28 de abril de 2019

La escuela y la cuestión social de Tenti Fanfani

La escuela y la cuestión social (Tenti FANFANI)


Problemas sociales del NUEVO CAPITALISMO


Desde el momento que se construye los Estado Nación latinoamericanos, se produce una profunda diferenciación entre DOS ÁMBITOS DE VIDA, La tradicional de base rural y el emergente modo de vida urbano, industrial y relativamente integrado (comercial y culturalmente).
Los sistemas educativos latinoamericanos correspondientes al Estado Nación  de la modernidad tenían la misión de convertir a la “barbarie” en “civilizados”.
Así lograron “exitosamente” acompañados por la escuela, las grandes transformaciones de la sociedad.
Pero este desarrollo se dio en forma desigual, ya que no todos pudieron adaptarse, los sistemas educativos acompañaron esa desigualdad.


Problemas sociales del capitalismo


Podemos partir de que el Estado moderno es una construcción social, ya que todo objeto social lo es, ejemplo la pobreza, la exclusión, la familia, etc.
La segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, se instaló una preocupación por los desajustes y problemas sociales que llegaron con la sociedad capitalista industrial y urbana.
Este Estado moderno se caracterizaba por ejercer el monopolio de la violencia, conformar nuevos agentes , personas, o subjetividades con formas nuevas de ver, percibir, valorar y accionar. , crea una lengua nacional, títulos oficiales, símbolos . Este Estado Moderno tiene su propio espíritu que produce nuevas subjetividades.


La cuestión social como un asunto de Estado


Debido a la preocupante desigualdad, que acarreaba muchos problemas sociales, El Estado asumiò dar asistencia a los afectados por el primer capitalismo ( el de la sociedad industrial).
Por otro lado los asalariados capitalistas adquirieron cierta capacidad para actuar en forma colectiva en defensa de sus intereses  frente a los patrones y al Estado. Los obreros del capitalismo constituyeron sus propias organizaciones sociales ( sindicales) y políticas ( los partidos sociales europeos)y lograron obtener sus propios beneficios.


El trabajo se convierte en empleo


El trabajo se convierte en empleo desde el momento en que la actividad humana es regulada socialmente, estructurada mediante un sistema legal sancionado y administrado por el Estado.
La relación de trabajo entre el asalariado y el capitalista, se define por una serie de derechos y obligaciones que les compete a cada uno.


El Estado, como encargado de corregir las desigualdades producidas en la distribución primaria, hace posible la realización del derecho de ciudadanía social que garantiza la vida digna , lo que llamamos el “Estado interventor”.
El desarrollismo del capitalismo en América Latina impactó de una manera muy profunda ya que aumentaron los fenómenos de marginalidad, precariedad siendo testigos aquellos que quedan fuera del mercado como por ejemplo, los indígenas.


La gran transformación actual


Todo ese mundo es el que termina con el capitalismo actual, la apertura de los mercados nacionales,la globalización de las economías,alentadas por los profundos cambios en las tecnologías de la comunicación y del transporte.
características del capitalismo actual:
a)en la economía:
liberación de las barreras que controlan capital financiero, producir productos y servicios a un público restringido
b) en lo político:
se construyeron nuevos centros de poder, debilitando el poder del Estado, reducción de la participación ciudadana
c) en la cultura:
predomina la cultura de lo privado, el egoísmo, lógica calculadora a la hora de actuar colectivamente


La cuestión social hoy
Las nuevas formas económicas políticas y sociales de la era de la globalización demuestra ser muy efectiva para aumentar la producción pero no tanto como para distribuir riqueza.
Cada vez es mayor la producción de riqueza con menos fuerza de trabajo y para menos consumidores.
El empleo se convierte en un elemento escaso, aumentan los niveles de desempleo, subempleo (personas que trabajan menos tiempo del que quisieran trabajar) y el desempleo oculto, aquellos que se autoexcluyen por  tener escasa o nulas posibilidades de acceso.
El empleo tiende a la informalización ( relación social de hecho), y los nuevos empleos son precarios, inestables ,las competencias y capacidades que se adquieren son de conocimiento técnicas y actitudes, y el mercado de trabajo privilegia el trabajo autónomo y no el asalariado.


Las desigualdades sociales y escolares


La educación es una tarea compartida entre el propio Niño, la familia, la escuela, la iglesia, la calle , los amigos, el club. Pero lo fundamental pasa por la relación familia/escuela. La calidad de la educación siempre depende de la cantidad y calidad de los recursos que la familia y escuela invierten en el desarrollo de las generaciones jóvenes.
El éxito del proceso educativo depende en gran medida de una adecuada difusión del trabajo pedagógico entre las principales instituciones socializadoras. Es bueno discutir cuáles son las responsabilidades y las articulaciones pertinentes para evitar confusiones e incumplimientos que terminan por afectar el desarrollo integral de nuestro niños y adolescentes. El problema reside en que los recursos familiares , como los escolares, no están igualitariamente distribuidos en la sociedad.
En América Latina, demasiadas veces la pobreza se encuentra con las pobrezas de la oferta escolar. Por lo general para los excluidos y dominados son escuelas pobres desde el punto de vista de sus equipamientos Didácticos, i fea estructura física y calidad de los recursos humanos que allí trabajan. Las dos pobrezas se potencian. A su vez, los maestros tienden a tener bajas expectativas con respecto a las capacidades de aprendizaje de los niños que provienen de hogares carenciados. Todo esto refuerza el círculo vicioso de la pobreza social y la pobreza de los aprendizajes escolares.
El deterioro lento y casi imperceptible de la escuela y de las mayorías hará pobres a las clases populares y medias argentinas, sin que ellas se den cuenta. Las escuelas de las mayorías van perdiendo calidad. Mientras los más privilegiados envían a sus hijos a instituciones educativas elitistas.
Esto sucedido en la escuela , luego se reproduce en el mercado laboral. Mientras en la cúspide se encuentra una minoría de empleos modernos dotados de una serie de características como la creatividad, capacidad de aprendizaje permanente, iniciativa , facilidad comunicativa ,predisposición para trabajar en grupo, asumir responsabilidades, y tomar decisiones en forma autónoma con bajo nivel de supervisión , habilidad para argumentar, negociar,establecer alianzas, administrar conflictos, y en la base de la pirámide ocupacional , se encuentra la mayoría de los puestos de trabajo , los cuales están ocupados con perfiles de conocimientos y actitudes más bien tradicionales.
Es muy importante que el docente pueda brindarle al alumno el camino para acceder a los puestos de trabajo más valiosos de la sociedad.


Democracia y ciudadanía


El lenguaje de los representantes , de los que quieren representarnos  políticamente en la sociedad, tienen un doble lenguaje , uno para con sus rivales , y otro para la ciudadanía , para poder conseguir consenso y voto de los ciudadanos.
La distancia social y cultural, de los representantes de la sociedad y la ciudadanía, hace que aumente la probabilidad de decepción de la ciudadanía. El don de los representantes es sabes que decir, cómo decir, cuándo , a quién; los que no poseen el don de saber “que hacer con las palabras”, están condenados a entregarles el poder.
La primera educación democrática  es la que desarrolla competencias expresivas en la mayoría de la población, el lenguaje natural (la lengua en su sentido amplio ),el lenguaje simbólico( las matemáticas ).
La vieja escuela constituyó a la formación ciudadana en una materia del programa escolar , pero no basta con aprender las “reglas” y las normas para formar a un ciudadano activo.
La mejor pedagogía de la democracia es una escuela efectivamente democrática , donde los niños no solo aprendan textos , si no también viven experiencias , votan, toman decisiones en conjunto, se hacen responsables de las consecuencias de las decisiones  que toman , argumentan, debaten, evalúan, controlan…


La solución neoliberal.


Plantea que el “Estado productor” casi desaparece de la escena y el Estado que quedó es incapaz de cumplir con las finalidades públicas. Los neoliberales proponen la distribución de bonos o cupones para aquellos individuos o familia con débil capacidad adquisitiva puedan “comprar” la educación en el mercado.
Con este procedimiento evitarían que se aprovechen de las transferencias públicas aquellos sectores que poseen ingresos suficientes para pagar de su bolsillo la educación que necesita ( Léase clase media).


Hay que recordar que el conocimiento es un valor cuya distribución no debería estar determinada por el dinero, el poder político, o la pertenencia a determinada clase social, de género, étnica, etc. El criterio principal para la distribución del conocimiento debe ser el mérito.


Las reformas necesarias.


La fallas de la escuela son fallas reparables, es importante estar convencidos de esto.
Construir alianzas que permitan generar la energía política y reunir los recursos necesarios para la gran reforma que ponga al nivel educativo nacional en condiciones de responder a los desafíos económicos , sociales , políticos , y culturales que deberán enfrentar las nuevas generaciones en América Latina.





lunes, 22 de abril de 2019

Conectados desconectados



Conectados desconectados
Conectados desconectados
Licenciada Mónica CZERLOWSKI Y Licenciada Lourdes VIAMONTE LEME

Las licenciadas proponen reflexionar sobre los cambios introducidos en la construcción de la subjetividad.
A partir de la instauración del neoliberalismo como proyecto político hegemónico ; el consumidor y los medios masivos de comunicación son los principales referentes de la época y constituyen nuevas SUBJETIVIDADES.

Primero parten de la premisa de que el ser humano nace en un MUNDO CULTURAL y en él se constituye, y adquiere un modo de ser a partir de sus lazos sociales. Propicia la cohesión a partir de la identificación con ideales comunes. En la modernidad el lazo social es nacional. Y la adhesión garantiza la unión de los ciudadanos.
Hoy no se constituyen lazos sociales si no grupos. La desarticulación del lazo social es el triunfo de la hegemonía neoliberal.
El ciudadano es un sujeto sujetado a leyes, a encierros , a normas. Esa sujeción le da identidad , pertenencia y existencia. Las políticas neoliberales nos conducen a otro tipo de sujeto. Se espera que las personas sean PRO ACTIVAS, PLÁSTICAS y CREATIVAS y tras el velo de la libertad y autonomía lo que se promueve son sujetos EFÍMEROS, INSEGUROS Y FRÁGILES.

El ciudadano: conectado al Estado-Nación
((conexión Tenti Fanfani) Problemas sociales del nuevo capitalismo)

El Estado Nación es una forma de organización social. , basada en una estructura funcional de instituciones coordinadas entre sí que responden a la misma lógica.
EL ESTADO COMO META INSTITUCIÓN COORDINA LAS PRÁCTICAS SOCIALES.
A través  de DOS INSTITUCIONES PILARES: LA ESCUELA Y LA FAMILIA, constituye un tipo de sujeto de acuerdo a sus necesidades : el ciudadano.
Las sociedades industriales crearon dispositivos destinados a disciplinar los cuerpos tales como las escuelas, hospitales, prisiones, cuarteles,asilos. Es decir hacer que la sociedad funcione a un ritmo cronometrado.
Las prácticas son coercitivas y alienantes pero otorgan identidad
. Por ejemplo VIGILAR y CASTIGAR. Forman subjetividad disciplinaria.
Los ciudadanos modernos son sujetos portadores de derechos, sujetos de la razón y de la conciencia. La ley empareja , iguala y homogeniza. Hay un orden que asegura un progreso y movilidad social. Las instituciones ( escuela, fábrica...) promueven individuos "normales" dentro de los espacios de encierro.

Sujeto de mercado: hiperconexión desconectada.

En las últimas décadas se produce un pasaje hacia un capitalismo globalizado y postindustrial.
La globalización del mercado trae transformaciones geopolíticas. El Estado comienza a transformarse y correrse de ese lugar de REGULACIÓN Y COORDINACIÓN,'produciéndose un vaciamiento del ámbito político.
Estado nación muta en un ESTADO TÉCNICO ADMINISTRATIVO . Los DERECHOS SE CONVIERTEN EN SERVICIOS Y LOS CIUDADANOS DE ESTADO EN CIUDADANOS CONSUMIDORES.
La DIGITALIZACIÓN reemplaza la MECÁNICA Y SE EXPANDE POR TODO EL PLANETA.
El dinero se virtualiza por tarjetas de débito y transferencias electrónicas.
La hegemonía se recompone cuando se desmoronan escuelas, hospitales y se instala un UN NUEVO MECANISMO DE DOMINACIÓN : EL CONTROL.
Aquí se ve el pasaje de una SOCIEDAD DISCIPLINADA A UNA SOCIEDAD CONTROLADA quedando la lógica mecánica reemplazada por la lógica digital que avanza e ignora fronteras. La nueva configuración social se presenta como totalitaria ya que nada parece quedar fuera de control. Naciendo así un nuevo régimen de poder  EL CAPITALISMO POSINDUSTRIAL. ESTA NUEVA FORMA DE PODER NO REMITE AL ENCIERRO SI NO A UNA SUPERVISIÓN PERMANENTE.
Este poder PIERDE LA LÓGICA DEL TIEMPO, esto se puede ver en espacios creados donde se pierde la lógica del tiempo (ejemplo shoppings).Esto acarrea trabajo full time a all time.
Con los medios de comunicación se pasa del tradicional contacto a vía mail, chat y redes sociales. Con las nuevas tecnologías los sujetos están conectados pero desconectados.

Conexión, desconexión en el siglo XXI

Como ya se mencionó las personas nacen en un mundo cultural, en un contexto determinado, que va marcando modos de ser. La lógica de mercado va modelando modos de sentir, pensar y actuar. La instantaneidad gobierna en la sociedad hambrienta de estímulos, instalándose el tiempo presente que no se detiene impide pensar en proyectos futuros y compartidos.
La revolución tecnológica ha dejado afuera a cierta generación de adultos. Pareciera que estos no pueden ser ejemplo para los chicos ya que no manejan los códigos de comunicación pos modernos.
En estos cambios sociales y culturales se pone en crisis el valor de la experiencia. Y al mismo tiempo se habla de la pérdida de autoridad de los adultos. Los niños pasan de ser meros receptores de certezas paternas a ser sujetos de opinión y de cuestionamiento de incertidumbres adultas. Ellos saben y deciden , porque se sienten Fuertes ante la debilidad de los adultos. Quedando El Niño vulnerable.
La escuela del Siglo XIX era funcional con el capitalismo industrial y estatal. La escuela formaba ciudadanos. Como institución moderna tenía límites muy claros y usos pautados de tiempo y espacio.
Se plantea un cambio para la escuela y se conoce las dos caras extremas: la conservadora que pretende volver al sistema de escuela tradicional y la otra que propone conectar a la escuela con el mercado , las empresas y redes de comunicación.
La nueva propuesta es salir del binarismo y tomar la finalidad de la escuela tradicional , la de transmitir cultura y enseñar y no demonizar la tecnología , utilizarla como herramienta de transmisión.
Transmitir es sostener la asimetría del vínculo, es necesario
Sostener la asimetría en un contexto social en el que se presentan múltiples cuestionamientos a la autoridad del docente , perdida del rol. Y tener presente que la autoridad docente favorece la autonomía de los alumnos y la democratización del conocimiento.
De acuerdo con Dermeval Saviani (1968:22) " el dominio de la cultura constituye el instrumento indispensable para la participación política de las masas"
Es indudable que la apropiación de las herramientas que ofrece la cultura fortalece políticamente a los sujetos que se encuentran mejor posicionados para defender sus intereses. El dominio de las herramientas simbólicas como el
Lenguaje o el cálculo, la capacidad para argumentar y analizar constituyen el soporte para pensar y pensarse con AUTONOMÍA.
 La escuela (como institución a la que acuden niños y adolescentes) tendría que poner a disposición las herramientas necesarias para que puedan CUESTIONAR EL ORDEN ESTABLECIDO. La escuela debería proponer un discurso de subversión que reemplace la COMPETITIVIDAD por COOPERACIÓN, EL INDIVIDUALISMO por el LAZO SOCIAL.
Apostamos a que la escuela sea una institución constituyente de un sujeto humanizado autónomo y conectado con otros.