Conectados desconectados
Conectados desconectados
Licenciada Mónica CZERLOWSKI Y Licenciada Lourdes VIAMONTE LEME
Las licenciadas proponen reflexionar sobre los cambios introducidos en la construcción de la subjetividad.
A partir de la instauración del neoliberalismo como proyecto político hegemónico ; el consumidor y los medios masivos de comunicación son los principales referentes de la época y constituyen nuevas SUBJETIVIDADES.
Primero parten de la premisa de que el ser humano nace en un MUNDO CULTURAL y en él se constituye, y adquiere un modo de ser a partir de sus lazos sociales. Propicia la cohesión a partir de la identificación con ideales comunes. En la modernidad el lazo social es nacional. Y la adhesión garantiza la unión de los ciudadanos.
Hoy no se constituyen lazos sociales si no grupos. La desarticulación del lazo social es el triunfo de la hegemonía neoliberal.
El ciudadano es un sujeto sujetado a leyes, a encierros , a normas. Esa sujeción le da identidad , pertenencia y existencia. Las políticas neoliberales nos conducen a otro tipo de sujeto. Se espera que las personas sean PRO ACTIVAS, PLÁSTICAS y CREATIVAS y tras el velo de la libertad y autonomía lo que se promueve son sujetos EFÍMEROS, INSEGUROS Y FRÁGILES.
El ciudadano: conectado al Estado-Nación
((conexión Tenti Fanfani) Problemas sociales del nuevo capitalismo)
Conectados desconectados
Licenciada Mónica CZERLOWSKI Y Licenciada Lourdes VIAMONTE LEME
Las licenciadas proponen reflexionar sobre los cambios introducidos en la construcción de la subjetividad.
A partir de la instauración del neoliberalismo como proyecto político hegemónico ; el consumidor y los medios masivos de comunicación son los principales referentes de la época y constituyen nuevas SUBJETIVIDADES.
Primero parten de la premisa de que el ser humano nace en un MUNDO CULTURAL y en él se constituye, y adquiere un modo de ser a partir de sus lazos sociales. Propicia la cohesión a partir de la identificación con ideales comunes. En la modernidad el lazo social es nacional. Y la adhesión garantiza la unión de los ciudadanos.
Hoy no se constituyen lazos sociales si no grupos. La desarticulación del lazo social es el triunfo de la hegemonía neoliberal.
El ciudadano es un sujeto sujetado a leyes, a encierros , a normas. Esa sujeción le da identidad , pertenencia y existencia. Las políticas neoliberales nos conducen a otro tipo de sujeto. Se espera que las personas sean PRO ACTIVAS, PLÁSTICAS y CREATIVAS y tras el velo de la libertad y autonomía lo que se promueve son sujetos EFÍMEROS, INSEGUROS Y FRÁGILES.
El ciudadano: conectado al Estado-Nación
((conexión Tenti Fanfani) Problemas sociales del nuevo capitalismo)
El Estado Nación es una forma de organización social. , basada en una estructura funcional de instituciones coordinadas entre sí que responden a la misma lógica.
EL ESTADO COMO META INSTITUCIÓN COORDINA LAS PRÁCTICAS SOCIALES.
A través de DOS INSTITUCIONES PILARES: LA ESCUELA Y LA FAMILIA, constituye un tipo de sujeto de acuerdo a sus necesidades : el ciudadano.
Las sociedades industriales crearon dispositivos destinados a disciplinar los cuerpos tales como las escuelas, hospitales, prisiones, cuarteles,asilos. Es decir hacer que la sociedad funcione a un ritmo cronometrado.
Las prácticas son coercitivas y alienantes pero otorgan identidad . Por ejemplo VIGILAR y CASTIGAR. Forman subjetividad disciplinaria.
Los ciudadanos modernos son sujetos portadores de derechos, sujetos de la razón y de la conciencia. La ley empareja , iguala y homogeniza. Hay un orden que asegura un progreso y movilidad social. Las instituciones ( escuela, fábrica...) promueven individuos "normales" dentro de los espacios de encierro.
Sujeto de mercado: hiperconexión desconectada.
En las últimas décadas se produce un pasaje hacia un capitalismo globalizado y postindustrial.
La globalización del mercado trae transformaciones geopolíticas. El Estado comienza a transformarse y correrse de ese lugar de REGULACIÓN Y COORDINACIÓN,'produciéndose un vaciamiento del ámbito político.
Estado nación muta en un ESTADO TÉCNICO ADMINISTRATIVO . Los DERECHOS SE CONVIERTEN EN SERVICIOS Y LOS CIUDADANOS DE ESTADO EN CIUDADANOS CONSUMIDORES.
La DIGITALIZACIÓN reemplaza la MECÁNICA Y SE EXPANDE POR TODO EL PLANETA.
El dinero se virtualiza por tarjetas de débito y transferencias electrónicas.
La hegemonía se recompone cuando se desmoronan escuelas, hospitales y se instala un UN NUEVO MECANISMO DE DOMINACIÓN : EL CONTROL.
Aquí se ve el pasaje de una SOCIEDAD DISCIPLINADA A UNA SOCIEDAD CONTROLADA quedando la lógica mecánica reemplazada por la lógica digital que avanza e ignora fronteras. La nueva configuración social se presenta como totalitaria ya que nada parece quedar fuera de control. Naciendo así un nuevo régimen de poder EL CAPITALISMO POSINDUSTRIAL. ESTA NUEVA FORMA DE PODER NO REMITE AL ENCIERRO SI NO A UNA SUPERVISIÓN PERMANENTE.
Este poder PIERDE LA LÓGICA DEL TIEMPO, esto se puede ver en espacios creados donde se pierde la lógica del tiempo (ejemplo shoppings).Esto acarrea trabajo full time a all time.
Con los medios de comunicación se pasa del tradicional contacto a vía mail, chat y redes sociales. Con las nuevas tecnologías los sujetos están conectados pero desconectados.
Conexión, desconexión en el siglo XXI
Como ya se mencionó las personas nacen en un mundo cultural, en un contexto determinado, que va marcando modos de ser. La lógica de mercado va modelando modos de sentir, pensar y actuar. La instantaneidad gobierna en la sociedad hambrienta de estímulos, instalándose el tiempo presente que no se detiene impide pensar en proyectos futuros y compartidos.
La revolución tecnológica ha dejado afuera a cierta generación de adultos. Pareciera que estos no pueden ser ejemplo para los chicos ya que no manejan los códigos de comunicación pos modernos.
En estos cambios sociales y culturales se pone en crisis el valor de la experiencia. Y al mismo tiempo se habla de la pérdida de autoridad de los adultos. Los niños pasan de ser meros receptores de certezas paternas a ser sujetos de opinión y de cuestionamiento de incertidumbres adultas. Ellos saben y deciden , porque se sienten Fuertes ante la debilidad de los adultos. Quedando El Niño vulnerable.
La escuela del Siglo XIX era funcional con el capitalismo industrial y estatal. La escuela formaba ciudadanos. Como institución moderna tenía límites muy claros y usos pautados de tiempo y espacio.
Se plantea un cambio para la escuela y se conoce las dos caras extremas: la conservadora que pretende volver al sistema de escuela tradicional y la otra que propone conectar a la escuela con el mercado , las empresas y redes de comunicación.
La nueva propuesta es salir del binarismo y tomar la finalidad de la escuela tradicional , la de transmitir cultura y enseñar y no demonizar la tecnología , utilizarla como herramienta de transmisión.
Transmitir es sostener la asimetría del vínculo, es necesario
Sostener la asimetría en un contexto social en el que se presentan múltiples cuestionamientos a la autoridad del docente , perdida del rol. Y tener presente que la autoridad docente favorece la autonomía de los alumnos y la democratización del conocimiento.
De acuerdo con Dermeval Saviani (1968:22) " el dominio de la cultura constituye el instrumento indispensable para la participación política de las masas"
Es indudable que la apropiación de las herramientas que ofrece la cultura fortalece políticamente a los sujetos que se encuentran mejor posicionados para defender sus intereses. El dominio de las herramientas simbólicas como el
Lenguaje o el cálculo, la capacidad para argumentar y analizar constituyen el soporte para pensar y pensarse con AUTONOMÍA.
La escuela (como institución a la que acuden niños y adolescentes) tendría que poner a disposición las herramientas necesarias para que puedan CUESTIONAR EL ORDEN ESTABLECIDO. La escuela debería proponer un discurso de subversión que reemplace la COMPETITIVIDAD por COOPERACIÓN, EL INDIVIDUALISMO por el LAZO SOCIAL.
Apostamos a que la escuela sea una institución constituyente de un sujeto humanizado autónomo y conectado con otros.